China suspende la ayuda y las negociaciones con el régimen cubano
- Yasel Lopez
- 24 oct 2024
- 2 Min. de lectura
El régimen cubano se encuentra nuevamente en el centro de la atención internacional debido a su evidente negligencia, una situación que pone de manifiesto las numerosas crisis que enfrenta la Isla.
En particular, Cuba está lidiando con una severa crisis eléctrica que tiene sus raíces en la dependencia del país de combustibles fósiles y la falta de inversiones significativas en su sistema energético.

Esta problemática se vio agravada recientemente por un mega apagón que sumió a gran parte de la nación en la oscuridad durante al menos tres días, justo antes de la llegada del huracán Oscar.
Si bien los apagones no son una novedad, dado que la Isla ha experimentado interrupciones en el suministro eléctrico desde antes de 2020, la situación actual resalta la vulnerabilidad del país ante fenómenos naturales.
La crisis energética no solo afecta la vida cotidiana de los cubanos, sino que también se suma a un conjunto de desafíos económicos que complican aún más el panorama.
En este contexto, la reciente decisión de China de suspender un contrato con el régimen cubano, que involucraba la compra de 400,000 toneladas de azúcar anuales, marca un punto de inflexión en la relación bilateral que ha perdurado por más de 15 años.

Durante este tiempo, China se había consolidado como el segundo socio comercial más importante de Cuba, pero la insatisfacción de Pekín con el modelo económico cubano ha llevado a un deterioro en la cooperación.
De acuerdo con un informe del Financial Times, la suspensión del contrato se debe a la exigencia de China de que Cuba implemente reformas económicas orientadas al mercado antes de restablecer las relaciones comerciales.
Esta demanda pone de relieve el creciente descontento de China hacia un modelo económico cubano que, a todas luces, se muestra obsoleto y carente de la inversión necesaria para revitalizar el país.

Las cifras son preocupantes:
las exportaciones de China hacia Cuba se han reducido drásticamente, descendiendo de 1.700 millones de dólares en 2017 a solo 1.100 millones en 2022.
Esta disminución impacta sectores clave como la biotecnología, el tabaco de lujo, los productos del mar y el níquel.
La pérdida de este importante socio comercial podría intensificar aún más la crisis económica que ya afecta a la Isla.
Comments