Cubanos con I-220A pueden ser deportados de Estados Unidos
- Yasel Lopez
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
El I-220A es un documento que puede ser emitido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) o por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Este formulario se otorga a personas que están en proceso de deportación y que, bajo ciertas condiciones, son liberadas temporalmente.
A pesar de permitir que el migrante permanezca físicamente en el país, este estatus no proporciona beneficios migratorios ni protección contra una eventual expulsión.

El I-220A indica que el migrante está bajo proceso de remoción, pero se le ha concedido la liberación bajo ciertas condiciones, que incluyen la obligación de presentarse a futuras audiencias, colaborar con las autoridades de ICE y entregarse si una orden judicial así lo exige.
Sin embargo, quienes poseen este documento no cuentan con un estatus migratorio formal, no pueden trabajar legalmente y no tienen acceso a beneficios federales.
A diferencia de aquellos que ingresaron al país a través de un parole humanitario, los cubanos con I-220A se ven imposibilitados de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, la cual requiere que hayan sido admitidos legalmente en Estados Unidos.
Esta sutil distinción ha sido fundamental para que el gobierno endurezca su postura en materia migratoria.
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, la situación se ha vuelto aún más alarmante. Las autoridades federales han comenzado a arrestar a migrantes que se encuentran bajo el I-220A, incluso aquellos que están a la espera de audiencias o tienen solicitudes de asilo pendientes.

Abogados de inmigración en Miami han afirmado que nunca habían presenciado detenciones de personas con I-220A y sin antecedentes penales hasta ahora.
Ante esta compleja y preocupante situación, los abogados de inmigración aconsejan a los cubanos que poseen un I-220A que continúen asistiendo a sus citas migratorias y que mantengan una comunicación constante con las autoridades.

Además, se recomienda explorar alternativas legales para ajustar su estatus, como la presentación de solicitudes de asilo político o la obtención de residencia a través de familiares.
Es crucial que siempre mantengan documentación que demuestre su presencia continua en Estados Unidos durante más de dos años, ya que esto podría ser valioso si en el futuro se abren nuevas oportunidades para regularizar su situación migratoria.
Comentários