El IRS podrá verificar datos fiscales de inmigrantes a solicitud de ICE
- Yasel Lopez
- hace 7 días
- 2 Min. de lectura
La colaboración entre el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha sido formalizada con el objetivo de mejorar la identificación y deportación de inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos.
Según un informe de la agencia AP, esta colaboración implica que el IRS podrá verificar datos fiscales de migrantes a solicitud de ICE, lo que ha suscitado una serie de preocupaciones y reacciones en las comunidades inmigrantes.

El acuerdo fue oficializado el lunes mediante un memorando de entendimiento firmado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
Este documento permite a ICE enviar nombres y direcciones de inmigrantes en situación irregular al IRS para su verificación en los registros fiscales.
Según el gobierno, esta medida es parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer el control fronterizo y hacer cumplir la política migratoria del presidente Donald Trump, que ha incluido deportaciones masivas, redadas en lugares de trabajo y la aplicación de leyes del siglo XVIII para la expulsión de migrantes venezolanos.

Sin embargo, esta iniciativa ha sido objeto de críticas por parte de grupos de defensa de derechos civiles y expertos en leyes fiscales.
Todd Lyons, director interino de ICE, destacó en una conferencia en Phoenix que esta colaboración se centra en identificar a personas que obtienen beneficios públicos de manera fraudulenta y que "se esconden a plena vista" utilizando identidades falsas.
Lyons enfatizó que el enfoque con el Tesoro es exclusivamente en casos de delitos graves.
El acuerdo ha sido criticado por grupos de derechos civiles y expertos en leyes fiscales, ya que podría violar las leyes de privacidad que protegen la información tributaria. Las preocupaciones se centran en la posible exposición de datos confidenciales y el riesgo de sanciones penales o civiles para los funcionarios del IRS.

La colaboración genera incertidumbre entre los inmigrantes cubanos, especialmente aquellos que han presentado sus impuestos utilizando un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN).
Muchos temen que esta medida desincentive a los migrantes sin estatus regular a cumplir con sus obligaciones fiscales, lo que podría tener un impacto negativo en las comunidades cubanas en ciudades como Miami, Tampa y Houston.
Comments